Colaboradora de Nueva Semana ahora escribe en Revista De Harvard.
Este su artículo fue publicado hace unos días en la revista Harvard Political Review donde ahora escribe y basó su artículo en la historia de Eduardo (nombre ficticio porque es indocumentado), un trabajador esencial de Chicago. Esta es la traducción al español:
Por: Penelope Alegria (*)
Slim's, con su estandarte rojo y el letrero de neón ABIERTO, es una hamburguesería retro de autoservicio en el vecindario Ravenswood de Chicago. Es pequeño. Hace calor. Y todos los días, Eduardo trabaja en su cocina.
Eduardo es un inmigrante indocumentado que nació en la Ciudad de México. Fue a la escuela fuera de la ciudad, en una escuela primaria improvisada cerca de donde vivían sus abuelos. “Solo había dos aulas”, le dijo al HPR. "En un salón de clases, enseñaron en tres niveles de grado: primero, segundo, tercero, y en el otro, enseñaron cuarto, quinto y sexto". Aunque Eduardo sabía esto, nunca llegó a ver ambas aulas. Abandonó la escuela antes del cuarto grado.
El 5 de noviembre de 1993, Eduardo, de 19 años, se mudó a Estados Unidos y aterrizó en Chicago. No sabía lavar los platos. No sabía cocinar. Pero ahora, Eduardo ha trabajado en la industria de servicios de alimentos durante más de 15 años; antes de comenzar a vender hamburguesas en Slim's, trabajó en restaurantes como California Pizza Kitchen, Maggiano's Little Italy y Cheesecake Factory.
La pandemia de COVID-19 ha puesto el foco en trabajadores como Eduardo, considerándolos trabajadores esenciales de primera línea. Los cajeros de las tiendas de abarrotes, los conductores de reparto y los médicos han sido testigos de un aumento en la admiración, y los trabajos mal pagados que antes se consideraban deficientes experimentaron un aumento particularmente pronunciado. Letreros en el césped agradeciendo a los trabajadores esenciales salpican las calles mientras los trabajadores indocumentados continúan trabajando entre bastidores.
Los inmigrantes indocumentados representan 5,5 millones de trabajadores en industrias esenciales en los Estados Unidos, incluidos los 846,100 que trabajan en restaurantes. En el trabajo, son vulnerables tanto al coronavirus como a la deportación, pero carecen de acceso a las mismas protecciones que sus compañeros de trabajo. No reciben controles de estímulo. No califican para los beneficios de desempleo y no pueden acceder a Medicaid. Tienen pocos recursos para denunciar malos tratos y temen la deportación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
En lugar de letreros en el césped, los trabajadores esenciales indocumentados necesitan condiciones de trabajo seguras y alivio de las dificultades financieras, cosas a las que los trabajadores autorizados tienen derecho automáticamente. Los trabajadores esenciales indocumentados están haciendo los mismos trabajos que los trabajadores esenciales autorizados y, como tales, merecen acceso a recursos legales iguales.
¿Tienen derechos los trabajadores indocumentados?
La pandemia ha planteado desafíos difíciles para los inmigrantes indocumentados, sin embargo, estos trabajadores a menudo no están adecuadamente protegidos por sus empleadores. Shannon Gleeson, profesora del Departamento de Relaciones Laborales, Derecho e Historia de Cornell, dice que los empleados que carecen de la protección de un sindicato son especialmente vulnerables al empleo a voluntad, lo que significa que pueden ser despedidos con poca justificación. Esta posibilidad coloca a los trabajadores en una posición precaria en la que tienen que elegir entre perder arbitrariamente sus trabajos y exigir algo como un seguro médico más completo en una pandemia mundial.
"Tu jefe puede entrar y decir: 'Ya no te necesito hoy'", dijo Gleeson al HPR.
Una vez que esto sucede, dijo, es casi imposible que los trabajadores prueben la razón por la que fueron despedidos. Si un empleado habla sobre la falta de disponibilidad de mascarillas, el empleador podría alegar que fue despedido por trabajar mal. Y, agregó Gleeson, es muy difícil para los trabajadores probar que el empleador ha tomado represalias injustas contra ellos y recuperar sus trabajos.
Investigaciones recientes confirman su punto. Un estudio del Proyecto de Ley Nacional de Empleo encontró que el 37,1% de los trabajadores no autorizados fueron víctimas de violaciones del salario mínimo, mientras que el 84,9% de los inmigrantes no autorizados no recibieron su salario por horas extra. Por temor a represalias, los trabajadores indocumentados pueden ser más propensos a soportar el maltrato y menos propensos a hablar.
Una explicación histórica de estos datos se encuentra en la Ley de Control y Reforma de la Inmigración de 1986, que requería que los empleadores solo contrataran trabajadores autorizados y amenazaba con sanciones por incumplimiento. Los inmigrantes indocumentados cuyos empleadores los contrataron a pesar de saber que no estaban autorizados para trabajar pueden hacer que los trabajadores “estén sujetos a un posible control por parte de los empleadores que pueden imponerles esto”, como dijo Gleeson. Es poco probable que los trabajadores no autorizados presenten quejas debido a su estado migratorio, lo que los hace vulnerables a la explotación y la intimidación en el lugar de trabajo.
Debido a que las agencias federales solo pueden responsabilizar a los empleadores a través de los reclamos presentados por los empleados, los trabajadores indocumentados pueden enfrentar otros abusos graves en el lugar de trabajo sin acceso a los mismos recursos que sus compañeros de trabajo. En 2018, Koch Foods, un procesador y distribuidor de alimentos, pagó $ 3.75 millones a los trabajadores hispanos en su planta de procesamiento de pollo de Morton, Mississippi, como parte de un acuerdo de la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo. Como se alega en el comunicado de prensa del acuerdo, “s
Sin embargo, si los inmigrantes no se recuperan rápidamente, los trabajadores esenciales indocumentados quedarán vulnerables a las dificultades económicas durante el resto de esta pandemia y más allá. Si bien el proyecto de ley de alivio del coronavirus proporcionó ayuda a través de cheques de estímulo, excluyó a los ciudadanos y residentes permanentes legales de recibir pagos si estaban casados con alguien que presenta impuestos con un número de identificación de contribuyente individual. En cambio, la Ley de Equidad en los Pagos por Impacto Económico o la Ley HEROES podrían hacer que los hogares con estatus migratorio mixto sean elegibles para los pagos de facturas de ayuda por coronavirus.
Los trabajadores esenciales indocumentados también son más vulnerables a la infección por coronavirus. El alto desempleo significa que muchas personas pierden su seguro médico relacionado con el empleador, explicó Gelatt. Los inmigrantes no autorizados no pueden acceder a Medicaid cuando están desempleados, incluso si sus ingresos los hacen elegibles. Aunque los inmigrantes indocumentados tienen acceso a los centros de salud comunitarios, la atención a menudo se limita a la atención primaria y preventiva, lo que los obliga a ir a las salas de emergencia y pagar la cuenta más tarde. Una forma de garantizar que los inmigrantes indocumentados estén médicamente protegidos es que el Congreso confirme que el tratamiento para el COVID-19 es un tratamiento para una "condición médica de emergencia".
Aunque estos son remedios pequeños y técnicos, la falta de una red de seguridad médica y financiera para los trabajadores esenciales indocumentados propone un mundo peligroso en el que los trabajadores indocumentados se someten a malos tratos en el lugar de trabajo por temor a perder sus trabajos durante una crisis sin precedentes. Estas sencillas medidas contribuirían en gran medida a garantizar que los trabajadores indocumentados reciban la protección que necesitan en medio de esta pandemia.
La necesidad
La conclusión es que los trabajadores esenciales indocumentados enfrentan peligros de todos lados todos los días que van a trabajar: deportación, maltrato, pérdida de empleo y, por supuesto, el coronavirus. Esta amenazante realidad pone en tela de juicio la sinceridad del supuesto aprecio de la sociedad por los trabajadores esenciales. Si los trabajadores esenciales son realmente esenciales, entonces su estatus migratorio no debería socavar la seguridad de su lugar de trabajo y la seguridad laboral. Los trabajadores esenciales indocumentados merecen las mismas protecciones a las que los trabajadores autorizados tienen naturalmente derecho, y los únicos obstáculos que se interponen en su camino son la burocracia y la voluntad política vacilante.
Gelatt dice que todo se reduce a lo que piensa el público. Los estadounidenses tienen una "verdadera renuencia" a gastar dólares federales en trabajadores indocumentados, dijo. "Existe la sensación de que, si se supone que los inmigrantes no autorizados no deben estar aquí, no se les dio permiso para venir a los Estados Unidos y, por lo tanto, no deberían beneficiarse de ningún apoyo federal".
Gleeson está de acuerdo. "Creo que en un período de recesión, hay una de dos maneras en que la gente puede ir", dijo. Uno implica que las personas se consoliden en torno a un conjunto de demandas de protección básica por parte de los empleadores y el gobierno y no acepten nada menos. El otro, agregó, es un retiro que dice: "Estoy tratando de sobrevivir y no tengo la energía ni puedo asumir el riesgo de asumir estas demandas".
La pandemia ha sido lo suficientemente gravoso sin la falta de apoyo institucional para los trabajadores. Cuando se ve agravado por una recesión devastadora, lo mínimo que el gobierno puede ofrecer es un lugar de trabajo seguro para todos los trabajadores esenciales, independientemente de su estatus migratorio. La pandemia podría impulsar un primer paso necesario hacia el avance de los derechos de los inmigrantes indocumentados, un pequeño símbolo de protección que perdurará mucho después de que se desvanezca el COVID-19.
“Con todo el tiempo que llevo aquí, no he podido arreglar mi situación migratoria”, agregó Eduardo cuando se le preguntó cómo le afecta ser indocumentado mientras trabaja en la cocina de Slim. El miedo a la deportación es tan agotador que anhela volver a casa solo para descansar de la incertidumbre.
“Y es un poco difícil porque a veces, en el trabajo, sueñas y piensas que pueden venir a llevarte en cualquier momento. Oh, sueñas que estás en México. Tu sueñas."
Penelope Alegria (*) Es una estudiante de secundaria colaboradora de NUEVA SEMANA y flamante nueva estudiante de Política y Escritura de la prestigiosa universidad de Harvard.